lunes, 29 de junio de 2009

¿Un cisne celoso?


Hace un tiempo encontramos una foto curiosa a la que titulamos Zeus desnudando a la esposa de Tindareo. No conocíamos el contexto, sólo esa curiosa foto excitaba nuestra curiosidad. Hoy encontramos el texto, el contexto y el cotexto (de pura relación pragmática), de la foto: en Youtube estaba la respuesta... No era Zeus desnudando a la Tindarea reina... ahora, y con la persistente imaginación excitada, otra historia imaginamos...

Zeus es el dios mayor, el padre de dioses y hombres, sólo el destino, el fatum, está sobre él... pero a veces, nuestro Dios no escapa a humanas reacciones, a veces, nuestro Dios, el Olímpico, el superior es sujeto de mortales y terribles sentimientos, cotidianos, nada de divinos dioses, pero así es la naturaleza de los dioses griegos... a veces, también nuestro Dios, como cualquiera de nosotros, siente celos y no olvida los amorosos momentos pasados entre las curvas de Leda... Un justo reclamo hace (justo y machista, a veces también), en la boda de Leda...



Así, y olvidando el audio del video, nos gustaría pensar que va esta historia...

domingo, 28 de junio de 2009

El mito en danza


Magnífica coreografía de Roland Petit para una "Leda y el Cisne" magistralmente interpretada por Uliana Lopatkina y Massimo Murru. Moscú, Teatro de la Opereta, noviembre de 2008.

Una verdadera belleza. Recomendado.

Leda y su cisne: entre ángeles


La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que trasmite un mensaje en el que se incita a la reflexión intelectual y moral, a veces pienso que no incitan nada, pero algo dejan flotando en el pensamiento.... Con este nombre se agrupan los adagios, los aforismos, axiomas, proverbios y refranes.

El poeta Rafael Pérez Estrada nos ofrece un texto titulado Relación y naturaleza de los ángeles, que no sabemos si vaya de prosa poética, o sean aforismo o adagios (no entraremos en los detalles si son sofismas, Quaternio terminorum o reales axiomas)... El caso es que nos deja con una referencia a la naturaleza celestial de la unión entre Leda y su Cisne. Y nos gusta más pensar que son poéticos proverbios en la que la falacia se omite y sólo nos quedan hermosos versos numerados, que componen un poema en el que la divinidad, el juego literario y la tremenda fuerza poética de la unión da más para la imaginación, para el sueño, para la ensoñación...

Del texto tomaremos cinco en los que Pérez Estrada nos ilustra sobre la naturaleza angelical (demoniaca o santa), del cisne, de Leda, de la imaginación:

1. Volar es el resultado de una intensa pasión, nunca de su práctica.

6. Los ángeles mudan sus plumas en otoño.
63. El plumero es un escarnio para el ángel.
73. De la unión de Leda y su Cisne nace un ángel.

74. De la unión de Leda y Luzbel nació el cisne australiano, madre de todos los sofismas.


Vashkevich Ruslans



...............................
Rafael Pérez Estrada
(Málaga 1934-2000). Es uno de los poetas y narradores españoles más originales e innovadores de las ultimas décadas. Finalista del Premio Nacional de Literatura en los años 1987 y 1989, sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, sueco y rumano. Entre sus libros se encuentran: Conspiraciones y conjuras (1986), Libro de los espejos y las sombras (1988), Libro de los Reyes (1990), Los oficios del sueño (1991), La sombra del obelisco (1993), El domador (1995), Ulises o libro de las distancias (1997), El ladrón de atardeceres (1998), y la Extranjera (1999). Manuel Alvar escribió sobre Pérez Estrada: "Dificil encontrar un poeta con la vehemente imaginación de Rafael Pérez Estrada. Ni con su sensibilidad. Ni con su sentido de la ironía. Ni con la voluntad de aunar mundos opuestos. Asomarse a su literatura es vivir una tensión insólita, porque nada tiene que ver con la realidad, si acaso con la fantasía más desbordada" (Blanco y Negro, 1994). "Leer a Rafael Pérez Estrada es dejarse deslumbar por el resplandor de su escritura, la única escritura solar que existe hoy en nuestra lengua" (Ana Maria Moix, ABC Cultural, 1994).

Los Logos de Leda (I)

.
Un logo es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo cuya función es representar a una persona, empresa, institución o producto. Lo habitual es que los logos contengan indicios y símbolos acerca de quienes representan. Posiblemente su inicio haya que encontrarlo en las marcas que utilizaban tradicionalmente los artesanos del barro, del cristal, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, o los impresores, para señalar su autoría.

Técnicamente podemos distinguir tres tipos de logos: el logotipo, el isotipo y el isologotipo. Logotipo es un grupo de letras que tienen un diseño y tipografía utilizados como identificación de un producto, marca, compañía u organización. El Isotipo es sólo la imagen o emblema, ésta no incluye palabras, sólo figuras. Finalmente el Isologotipo es la fusión del logotipo y el isotipo: se compone tanto por una imagen como con una palabra o frase con las cuales una organización se identifica. Más información sobre logos en http://www.locotipo.com/.

No sabemos si nuestra reina Leda tendría un logo propio que reflejara su belleza y pasión, posiblemente sí, era una reina, pero su nombre, tan presente en nuestra vida cotidiana, ha generado muchos logos de las empresas que han adoptado su nombre.

Presentamos una primera selección de los Logos de Leda:



Línea Extremeña de Autobuses, España




Architecture and Environmental Design, Inglaterra




Associazione Leda (refugio de animales), Italia





Base de datos de legislación educativa, España




Lafayette Economic Development Authority, Estados Unidos




LEDA (Legal Education Document Archive), Estados Unidos






Leda Design, Estados Unidos




Leda Electronics, Estados Unidos





Leda Nutrition, Nueva Zelanda





Leda Pastanesi , Turquía






Leda Restauration, Canadá




Leda Sport, Italia









Leda Style (muebles), Alemania






Leda-douche (mamparas de baño), Francia

Leda y el loro, de Alejandra Pizarnik


La que por un cisne

de Alejandra Pizarnik

Rió el loro al ver a Leda encamada con un cisne.

— Y vos dále que dále con el blanco paxarito. ¿Y si te deja enjinta?

— Pinto la cinta de la finca —Leda dixit.

— Abrí ese traste, sotreta —dijo el cisne quien, sibilino cual cerrajero de Silos, descerrajóle el ano a la enana que, mojada cual mojarrita comprando en Harrods una jarra, no reparó que el arúspice, le hacía ver las estrellas.

Extraído de Pizarnik, A. (1982). Textos de sombra y últimos poemas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 157.

Marianne Gravlund Ilsfort




Alejandra Pizarrik (1936-1972) fue una poeta argentina nacida en Buenos Aires. Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé entre otros. Es considerada como una de las voces más representativas de la generación del sesenta siendo una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina. Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia» en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965, «Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra», publicación póstuma en el año 1982. Falleció con solo 36 años por una sobredosis como consecuencia de una profunda depresión.

En el prólogo redactado por Ruth Toledano para el libro de poemas de Alejandra publicado recientemente por El País se puede encontrar el siguiente texto:

"Toda, absolutamente toda su escritura es un camino por llegar más allá de los límites de las palabras. Y para quien las palabras son la única verdad, la sola realidad, la identidad, el yo, para alguien que concibe el lenguaje como cuerpo y viceversa, traspasar ese límite es superar su encarnación: imposible llegar hasta ahí y seguir viva (...)".

"Técnicamente Pizarnik murió de la ingestión de 50 pastillas pero, en verdad podría decirse que murió de una muerte de palabras, de la ingestión de apenas, quizá, 50 palabras. De entre ellas, unas, más peligrosas, más graves; otras, de naturaleza letal: la palabra infancia, la palabra corazón, las palabras animal, viento, pájaro, lila, verde, gris, las palabras pura, miedo, noche, angustia, nada, la palabra palabra, la palabra canto, la palabra silencio. No supo, ni pudo, ni sin duda, quiso distinguirlas de la propia existencia. Dejaba dicho que las palabras tal vez sean lo único que existe, que son piedras preciosas danzando en la boca del mundo, que hasta las que se olvidan sueñan mágicamente. Pero también que las palabras se suicidan, que se visten de féretros. De ahí la belleza de su poesía, su capacidad de seducción. Pero también, de ahí, el vértigo al que se asoma, la imposibilidad de salvación que certifica. De pocos poemas puede decirse, tanto como de los suyos, que deslumbra su luz y que aterra su sombra".

Pagana, de Francisco Villaespesa


Pagana

de Francisco Villaespesa
El cisne se acercó; trémula Leda
la mano hunde en la nieve del plumaje,
y se adormece el alma del paisaje
en un rojo crepúsculo de seda.

La onda azul, al morir, suspira queda;
gorjea un ruiseñor entre el ramaje,
y un toro, ebrio de amor, muge salvaje,
en la sombra nupcial de la arboleda.

Tendió el cisne la curva de su cuello,
y con el ala -cándido abanico acarició
los senos y el cabello...

Leda dio un grito, y se quedó extasiada...
Y el cisne levantó, rojo, su pico,
como triunfal insignia ensangrentada!

Sammy Chong


sábado, 27 de junio de 2009

Contradictoria Leda, de Ramón de Campoamor


Contradicciones

de Ramón de Campoamor
I

Se halla con su amante Rosa,
a solas en un jardín,
y ya su empresa amorosa
iba tocando a su fin,
cuando ella entre la arboleda
trasluce el grupo encantado
en que, en cisne transformado,
ama Júpiter a Leda ;
y encendida de rubor,
viendo el grupo repugnante,
se alza, rechaza al amante,
y exclama huyendo: -¡Qué horror!-


II

Corrida del mal ejemplo,
entra a rezar en un templo,
mas al ver Rosa el ardor
con que en el altar mayor
una Virgen de Murillo
besa a un niño encantador,
volvió en su pecho sencillo
la llama a arder del amor.


III

¿Será una ley natural,
como afirma no sé quién,
que por contraste fatal
lleva un mal ejemplo al bien
y un ejemplo bueno al mal?



Léda et le cygne
Natoire Charles Joseph



................................................................


Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901) nació en Navia, Asturias (España), un miércoles 24 septiembre de 1817. Creció protegido por los esmerados cuidados de una rica y soltera tía la cual se encargó de darle los estudios primarios. A los 9 años comienza sus estudios secundarios (Puerto de Vega); allí transcurre su adolescencia. Fue educado con una enseñanza y prácticas religiosas a ultranza, acompañada del estudio de latín y de las otras materias propias de una cultura general. Cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas en Madrid. A los 18 años se traslada a Torrejón de Ardoz (Madrid) e ingresa a la Compañía de Jesús y se da cuenta de su poca vocación. Luego ingresa a la Universidad en Madrid. Poco duró también esta experiencia, ya que el asco y la nausea que le produce el espectáculo de los cadáveres sobre la mesa de disección, le convencen de lo equivocado de su decisión. En la facultad de medicina conoce a un catedrático que le aconseja dedicarse a la literatura. A los 20 años publica su primera obra: una comedia en dos actos titulada "Una mujer generosa" la cual no se llega a estrenar en teatro. Sus primeros versos de tono romántico los publica en 1838 en el libro "Ternezas y flores". En 1840 publica "Ayes del alma" y en 1846 "Doloras", obra que le proporcionó una gran popularidad de prometedor poeta. También ven la luz, los libros "Pequeños poemas" y "Humoradas". A partir de entonces, alterna su inclinación vocacional por la poesía, con sus ideas políticas monárquicas. Se afilia al partido moderado. Con 30 recién cumplidos, es nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón y se propuso hacer obligatoria la educación primaria dentro del territorio de aquella provincia. Apenas tiene tiempo de intentar su propósito cuando lo trasladan a la levantina provincia de Alicante. Allí casa con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa, de cuya unión no hubo descendencia. En entre 1851 y 1854 ejerce el cargo de gobernador en Valencia. Luego es electo para ocupar un escaño en el Congreso de Diputados e interviene activamente en la vida pública. En 1861 es designado miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E. También fue senador y llegó a ser muy conocido y admirado dentro de España y en toda Hispanoamérica. Por entonces sucedíanse a menudo las reediciones de todos sus libros de poesía. Fallece en Madrid a la edad de 83 años.

miércoles, 24 de junio de 2009

Leda y una cigüeña: un guiño de Juan Valera


Juan Valera nos deja otro guiño, de estos literarios, que tanto nos sorprenden, no tanto por sus descubrimientos per se, si no por lo profundamente arraigada que está la historia de Leda y su Cisne en la cultura universal (y no sólo de los modernistas hablamos). Este guiño va en el cuarto capítulo del cuento Garuda o la cigüeña blanca .

Antes hemos de aclarar que Garuda es el nombre que según uno de los protagonistas se le da en su "patria al Dios-rey de las aves todas", al alado destructor de los dragones y de las serpientes". Aclaratoria necesaria, pues aunque no es el cisne de estirpe sagrada, esta cigüeña recibe nombre de Dios...que ya en este relato es como una especie de Mercurio o de Eros, entre amantes.

Yvonne Reek


La historia se desenvuelve entre nobles y no tan nobles. Una de las protagonista, Poldy, es una joven condesa, soñadora, solitaria, dulce y bondadosa, quien con 28 años se resistía a casarse sin amor, Esta "joven" tuvo un un pequeño y dulce encuentro con una cigüeña, no a la manera, evidentemente, de Leda y su Cisne, pero nos da pie su encuentro para tomarlo como guiño:

"Poldy iba amenudo más adelante en sus atrevidas imaginaciones. No creía ella que el pájaro zancudo que se le había aparecido tuviese la menor semejanza ni con el cisne de Leda ni con el toro blanco de la gallarda hija de Agenor; pero ¿no podría la cigüeña ser instrumento de algún gran sabio; acaso de un genio o de una hada, cuyas poderosas sugestiones hubiese obedecido al venir a visitarla? ¿Quién se atreverá a limitar la extensión de lo posible? Si no fuésemos a creer sino lo que comprendemos, apenas creeríamos nada".

Nada más que decir, los invito a leer una historia en la que una Leda alemana a través de una cigüeña encuentra el camino de su vida... como una Leda con otro...

............
Juan Valera
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824 y falleció en Madrid en 1905. Fue escritor, diplomático
y político. Emerge de una familia de la aristocracia venida a menos. Estudió en las Universidades de Granada y Madrid, y estuvo en el servicio diplomático acompañando al Duque de Rivas. Viajó por muchos países de Europa y América. Fue un hombre de amplia cultura, realizó traducciones, se dedicó a escribir ensayos y estudios, y publicó novelas, cartas y narraciones con estilo gracioso, realzando el ambiente, pero sin encasillarse en un movimiento literario determinado. En 1893 aparece un libro de versos de Valera, Clarín lo elogiará llamándolo «nuestro primer literato». en esa misma época es el embajador en Viena. Empieza a quedarse ciego y a tener apuros económicos. En 1904 fue elegido como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Muere el 18 de abril de 1905. Entre sus obras más conocidas están: Pepina Jiménerz (1873), Juanita la larga (1985), Las ilusiones del Doctor Faustino (1875), Genio y Figura (1897), entre otras.

domingo, 21 de junio de 2009

Entre pipas: Leda y su cisne III


Otra hermosa creación de los artesanos, otra hermosa forma de presentar otra vez la unión, una interpretación distinta que se escapa de cuadros, de esculturas, pero con la misma laboriosidad de los dioses: los artesanos que tallan con pasión, con verdadera dedicación cada uno de los detalles de Leda con su Cisne...


Insisto, esta pipa de Leda al detalle es como para echarse una fumadita de domingo con un tabaco muy dulce...






Una Leda con su Cisne empaquetada, como para coleccionar...

sábado, 20 de junio de 2009

Mil y una formas de interpretar el mito: algunas Ledas contemporáneas (XXVI)


Neues vom Nil


Anónimo
(a petición del autor)


Helene Terlien


Aubrey Bearsley


Anna Cionini

Entre pipas y tabaco: otras Ledas para fumar con arte (II)


Para los sofisticados fumadores de pipa hacerlo es todo un arte, un ritual , un verdadero misterio para los no iniciados y como tanto de ritual conlleva
este arte (ya Freud, Hemingway, Joyce, Van Gogh o Sartre debieron dejarnos algunos secretos), así nos presentan el ritual del amor en el que Leda y su cisne se unen:



Y así de misteriosas los artesanos nos dejan algunas pipas talladas, de amor, de corazón, con un verdaero cariño por el material (madera, marfil o espuma de mar ¿de la que naciera Venus?) y por el arte de plasmar la divina, sublime y olímpica unión de una mortal con un Dios.



Y es que posiblemente fumar pipa implica eso: los mortales fundiéndose, asiendo, con el misterio de los dioses:



Entre pipas y tabaco: Leda y su Cisne (I)


En Egipto, Grecia y Roma se fumaba incienso purificado como ofrenda a los Dioses, como remedio contra el asma, hacer peticiones o para efectuar profecías. En América constituía una práctica normal y cotidiana entre los aborígenes. En 1585 sir Francis Drake lo llevó a Inglaterra; el explorador inglés Walter Raleigh introdujo en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipas como símbolo de elegancia, aristocracia y distinción, lo que todavía se conserva. Este aspecto ya había sido tocado por nosotros en algunos objetos en los que se refleja este encuentro.

Existen muchos y variados tipos de pipa y algunas más de tabacos. Entre las múltiples que podemos encontrar entre las formas de las pipas están: brandy, Bulldog, Cónicas, cilíndricas y redondeadas, y entre tantos modelos los diseñadores le han brindado su homenaje a Leda a través de complicados y elaboradas tallas en marfil. Toda una finura para dioses. De repente me da por imaginar a Zeus delante de Hera aspirando parte del recuerdo:



Leda y su cisne al detalle:




La empresa tabaquera American Bend utiliza una variedad de tabaco llamada Virginia caracterizada por tener grandes hojas de color claro y sabor dulce. Proviene originalmente de los estados de Virginia del Norte y Carolina del Sur, Georgia y Florida (USA). Este tabaco es el más dulce que existe, se utiliza en casi todas las mezclas, es complejo y delicado y puede entregar un amplio rango de sabores, usualmente dulces, sabrosos y frutosos. Con tantos atributos es predecible que a la empresa se le haya ocurrido utilizar la imagen de Leda con su cisne para envolver esta delicia para fumadores:




Leda, la infatigable, la amante, la reina infiel, también está presente entre los fumadores… otro lugar insólito para encontrarla. Como para pasar una tarde de buen vino Leda y una fumadita en tan erótica pipa con tabaco Virginia envuelto en Leda… una tarde entre dioses como para hacer peticiones...



viernes, 19 de junio de 2009

Preparando el solsticio: Leda con su flotador Zeus


El próximo domingo 21 de junio, a las 7:45, es el solsticio de junio, inicio del verano para unos, comienzo del invierno para otros. En ese día y ese momento, el sol alcanza su máxima posición meridional o boreal.

Solsticio es una palabra que procede del latín solstitium (sol sistere o sol quieto) y muchos pueblos y culturas lo celebran con diversos rituales prerromanos donde el fuego está siempre presente.

La apertura del verano con el solsticio supone también vacaciones y playa. Dejemos a Leda que disfrute, pero sin sacar nunca al Cisne de su pensamiento.

Erika Meriaux


Rafał Kostrzewa



jueves, 18 de junio de 2009

Boccaccio y un poco de Leda I


Boccaccio, el terrible, provocador, erótico y po
co creyente Boccaccio, nos deja en un compendio de las mujeres ilustres que dieron vida a toda una cultura: la occidental. Tanto romanas como griegas, divinas como Eva o Minerva, poéticas como Safo, amantes como Dido, mágicas como Medea, Amaltea o Circe, fieles como Penélope, desesperadas como Casandra, terribles como Cleopatra, o sufridas como Hécuba, el magistral Boccaccio teje la historia de la humanidad en este catálogo de vidas en las que lo histórico se mezcla con la legendario, porque las mujeres todas, de alguna manera hacen la leyenda, de todas las formas son míticas.


(Del taller de Leonardo: Leda con sus niños, imaginamos a la favorita en brazos)

Entre Clitemnestra y Circe, nos deja un capítulo dedicado a Helena (XXXV), la hermosa hija de Leda, de la que da cuenta que era hija de Júpiter convertido en Cisne divino, porque tan majestuosa belleza -la que describe con profusión de detalles- no es posible concebirla en una mortal unión. Se tejen los encuentros entre Leda y su Cisne:

De las mujeres ilustres
De claris mulieribus
(un fragmento, en romance)

Boccaccio

"Ca pregunto, ¿quién podrá con el pinzel o con el marfil blasonar la alegría de los ojos, la gracia y plazible gesto de todo el rostro, la celestial risa y los diversos movimientos de la cara, y las gracias y ayre según la qualidad de las palabras y de los actos, como este officio sea de la natura sola? Por consiguiente, fizo lo que pudo y lo que pintó, como una celestial fermosura de una y magen, dexólo por memoria a los venideros. Dende los entendidos y agudos fingieron una fábula.

Conviene saber, ella por resplandor de los ojos y por la gracia y luz que en ellos tenía, qual nunca otra tal vieron los hombres, y por la insigne blancor del rostro y por los muchos cabellos como hebras de oro que le y van de cada parte venteando por los hombros muy luengos y fechos a ondas y otros más cortos que le acompañavan el rostro, y por la entonada y dulce suavidad de su voz, y por algunos gestos assí de su fresco rostro (como una rosa de la luzida fruente) y garganta de marfil que se levantava de los deleytes nunca vistos de sus pechos, que no se podían ver ni concebir sino quando resollava, dixieron ser ella fija de Júpiter transfigurado en cisne. Porque allende de la fermosura que havía ella podido tomar del vientre de la madre se diesse a entender haver tovido otra por divino misterio infundida".

Helena de Gustave Moreau
....................

Esta traducción se ha tomado de un incunable de Zaragoza salido de la imprenta del famoso editor e impresor alemán radicado en Zaragoza: Paulo Hurus, quien tuvo una de las primeras y más importantes imprentas de España. El fragmento que presentamos es de una obra editada por él en 1494. El libro completo: aquí.



domingo, 14 de junio de 2009

Leda y Dalí III: otra vez, con Leonardo esta vez


Dalí, como Leonardo, han tenido como elemento de inspiración artística a la bella Leda (Leda Atómica)... Dalí la busca entre sus amores, la confunde con Gala, se hace pasar por Cisne -quién duda de que a estas altura ya Dalí no sea un Dios, que en la Atómica Leda ya es Cisne-, la estudia y la reeinterpreta de distintas maneras, incluso tomando como inspiración el rostro de la legendaria Leda de Leonardo ya conocida por todos.

Veamos el cuadro Galatea de las esferas, en las que mitología (Leda, Gala y Leonardo) se funden en una sola interpretación y en la que utiliza una famosa técnica ideada por él llamada método paranoico-crítico, en la que vemos dos imágenes en una sola configuración:


En la obra Dalí desnudo, en contemplación ante cinco cuerpos regulares metamorfoseados en corpúsculos en los que aparece repentinamente la Leda de Leonardo cromosomatizada por el rostro de Gala vuelve sobre la técnica, vuelve con los corpúsculos. Esta obra está basada en sus reflexiones sobre la física atómica y sus implicaciones metafísicas. En ella, Dalí representa imágenes explosionadas, descompuestas en múltiples corpúsculos esféricos, cónicos, piramidales y en la que podemos, sorprendentemente observar a Leda de Leonardo como bien explica el largo título del cuadro:

En el primer plano del cuadro observamos a un desnudo Dalí que se rinde, en actitud de adoración -frente a Leda y Leonardo no hay otra actitud posible- ante el rostro de la Leda de da Vinci representada por Gala, como en su cuadro Galatea de las esferas. Aparecen también algunas esferas de distintos colores que flotan alrededor de ella. Sobre la aparición de esta Leda flota una construcción similar a una cúpula que se desintegra. Otra vez Dalí, Gala, Leda y Leonardo se nos fusionan, como la leyenda, como el mito, con una mítica unión...

Leda con otros I


Leda, nuestra erótica e infatigable Leda, siempre de la mano de grandes artistas, está presente... inagotable como el mito y sus interpretaciones, inagotable como la pasión, como el erotismo, inagotable como la imaginación humana... La hemos encontrado sin el Cisne.

Leda y el gallo, de Astolfo Funes

Nuestra Leda ya erótica, ya infantil, ya ausente, ya distante, ya apasionada,... ahora se va con otros. Pero no podemos pensar mal de nuestra reina, elige nuevas compañias, pero seguramente en cada uno de esos otros (gallos o langosta, en próxima entrega revelaremos los otros), está el cambiante, el metamorfoseable, el inestable Zeus, aburrido de ser Cisne... Si ha sido lluvia dorada, toro, fuego divino... por qué no va a buscar más formas: en fin, Zeus cambia para amar más y de distintas maneras. Dejamos a Zeus siendo del mar y la tierra, gallinácea o crustáceo, pero siempre Zeus.

Leda y Gallo, Juan Miguel Suárez (2006)


Rapture, de Tabitha Vevers.
El cisne ha sido sustituido por una langosta